Biografía de Cervantes

Miguel de Cervantes nació un 29 de septiembre de 1547 en Alcalá de Henares, lugar donde se fundó la tercera Universidad española en 1508.



Miguel fue el tercero de cinco hijos que tuvieron Rodrigo de Cervantes y Leonor de Cortinas.
Se sabe que era diabético y aunque no se conserva ningún retrato suyo, él mismo se describe físicamente en el prólogo de las Novelas Ejemplares.

Su padre era cirujano barbero, lo que le llevó a conocer la mayor parte de las ciudades de España.

En 1552 el padre de Cervantes fue a la cárcel debido a la gran cantidad de deudas que tenía y en 1554 Cervantes ingresa en el colegio de los Jesuitas.

Más tarde los Cervantes se van a vivir a Madrid, declarada capital por Felipe II.


En el año 1569 Miguel es arrestado en Madrid y condenado a la amputación de su mano derecha por herir a Antonio de Segura, una pena que se aplicaba por usar armas en las proximidades a la residencia real. Por esto parte a Italia y se alistó en la compañía de don Diego de Urbina. 

En la dedicatoria de La Galatea dice que pasa un tiempo en Roma sirviendo al cardenal Aquaviva. Además en el cuento del Cautivo en El Quijote dice: "alcancé ser Alférez de un famoso capitán de Guadalajara llamado Diego de Urbina...".

Con 24 años Cervantes participó en la batalla de Lepanto formando parte de la Santa Alianza. Le hirieron en la mano izquierda por lo que se ganó el apodo de "el manco de Lepanto".

En el prólogo del vol.II del Quijote dice: "inútil de la mano izquierda..." y también dice: "en la más gloriosa batalla".

Al regresar, la nave en la que viajaban fue abordada por piratas turcos que vendieron a Miguel y a su hermano Rodrigo como esclavos en Argel. Miguel trató de escapar hasta en cuatro ocasiones. De aquella experiencia surgieron dos obras, “Los tratos de Argel” y “ Los baños de Argel”.

De nuevo, en el cuento del Cautivo, podemos encontrar esto escrito: "... súpose por cierto que venía por general desta liga el serenísimo Don Juan de Austria, hermano natural de nuestro buen rey Don Felipe..."
Y también cuenta que él ya era capitán de infantería y que terminó "... con cadenas en los pies y esposas a las manos...".
"... encerrado en una prisión o casa que los turcos llaman baño, donde encierran los cautivos cristianos [...] Yo pues era uno de los de rescate; que como se supo que era capitán...".

En septiembre de 1579 se pagó su rescate y en 1580 Miguel acabó con sus cinco años de cautiverio en Argel tras varios intentos de fuga.

Otra vez en el cuento del Cautivo y como curiosidad, Cervantes utiliza su propio apellido para describir cómo fue la relación con su captor: "Solo libró bien con él un soldado español llamado tal de Saavedra, el cual, con haber hecho cosas que quedarán en la memoria de aquellas gentes por muchos años, todas por alcanzar libertad, jamás le dio palo, ni se lo mandó dar, ni le dijo mala palabra..."

A su vuelta mantuvo relaciones con una joven casada, Ana de Rojas. Con ella tendría una hija llamada Isabel.
Después se casó con su novia, Catalina de Salazar y Palacios.

En 1585 escribió la Galatea, una novela pastoril que muestra a dos pastores enamorados de la misma pastora de nombre Galatea que valora mucho su independencia espiritual.




Comenzó a escribir comedias, aunque su estilo quedó eclipsado por Lope de Vega, con quien mantuvo un gran duelo.

En el cap. XLVIII del vol I. del Quijote el canónigo da un discurso sobre las comedias que se representaban en aquella época refiriéndose claramente a Lope de Vega, donde las ataca y dice que "no tienen ni pies ni cabeza".



Encontró trabajo como recaudador y viajó mucho por Andalucía, donde se inspiró para escribir algunas de sus Novelas Ejemplares (Rinconete y Cortadillo, El Celoso Extremeño...). Además tuvo muchos problemas económicos y pisó la cárcel en más de una ocasión. Fue en aquella época cuando empezó a escribir Don Quijote de la Mancha cuya primera parte fue terminada y publicada en 1605. Cervantes vivía en Valladolid con sus hermanas y su hija Isabel pero pronto se transladó a Madrid toda la familia, y allí fue vecino de Lope de Vega en el barrio de las letras.

En el prólogo del vol.I del Quijote dice que la novela se engendró en la cárcel.





En 1609 ingresa en la Cofradía de los Esclavos del Santísimo Sacramento a la que también pertenecieron Lope de Vega y Quevedo.

Allí comenzó a escribir “El viaje del Parnaso” y “Comedias y Entremeses”.

En 1610 a su mecenas y protector, Don Pedro Fernández de Castro, séptimo conde de Lemos, le nombraron virrey de Nápoles. No se sabe con certeza pero parece que Cervantes viajó hasta Barcelona con el deseo de acompañarle a Italia y vivir bajo su protección.

En el prólogo del vol. II del Quijote habla de su protector y además Don Quijote y Sancho Panza viajan en su tercera salida hasta Barcelona, por lo que parece que Cervantes conoció aquella zona.

En 1610 un tal Alonso Fernández de Avellaneda firmó una segunda parte del Quijote. Meses después, antes de morir, Cervantes consiguió publicar “El ingenioso caballero Don Quixote de la Mancha”, la segunda parte de la obra más importante y leída a lo largo de la historia de la literatura.

Cervantes falleció el 23 de Abril de 1616, el mismo año y día que William Shakespeare, por esta razón este día es el Día Mundial del Libro.

En el prólogo de Persiles (termina de escribir este libro cuatro días antes de su muerte) él sabe que está muriendo y se despide de sus lectores.


















No comments:

Post a Comment