Folleto Turístico

Visita de los lugares mas emblemáticos que Don Quijote visitó a lo largo de la geografía española.



La Mancha está considerada como una de las grandes regiones naturales de España. Es una amplia llanura muy plana y sin desniveles ni pendientes importantes. 

Platos típicos: de aperitivo "titos" (harina de almorta tostada), gachas con tropezones (magro, tocino, chorizo frito), migas de pastor, caldereta de cordero, pisto manchego, sopas de ajo, huevos revueltos con cebolla, queso manchego y de postre "arroz con duz" (dulce en la Mancha).

La Mancha además es una zona de mucha producción vitivinícola.
Primera salida

Don Quijote sale solo. El viaje dura dos días y se relata en los capítulos II al V del vol.I.

Su aldea ----->  Campo de Montiel  -----> Puerto Lápice 
                        <--------------------------


Campo de Montiel


Parte de su aldea, que durante años se pensó que era Quintanar de la Orden porque en el capitulo IV Cervantes dice que "[...]regresa con su vecino de Quintanar", pero en 2004 un equipo de la UCM asegura que partió de Villanueva de los Infantes. Cervantes en el capítulo LXXIV del vol. II culpa a Cide Hamete Benengeli de que no se especifique el nombre de la aldea.

Villanueva de los Infantes: En el s. XVI ya tenía mas de 5000 habitantes cuando Felipe II la declaró capital del Campo de Montiel y capital de gobernación de la Orden de Santiago. Fue el foco espiritual de La Mancha en el Siglo de Oro.

Probablemente Don Quijote comería galianos (guiso de carne y pan), migas, tiznao (un plato con bacalao), huevos a la porreta, ajos y pisto manchego.

Campo de Montiel: Es una comarca (planicie) que engloba varios pueblos (imagen). 

Puerto Lápice: Don Quijote llegó a la venta: construcción típicamente manchega, se levanta en torno a un patio central, con pozo, abrevadero y espacio para carros con soportales, establos para las caballerías, mesón y habitaciones para pernoctar. Con muros encalados y patios empedrados.


Segunda salida

Don Quijote sale con Sancho Panza. Este viaje dura 17 días y está descrito en los capítulos VIII a LII del vol.I. 
                                                            
                      Campo de Criptana --->  Campo de Montiel --->
Su aldea --->                                                                            Puerto Lápice
                     <--- Sierra Madrona    <---      Sierra Morena   <---
                           (límite C.R y Jaén)          (por Despeñaperros)


Campo de Criptana: La imagen más famosa es la de sus enormes molinos de viento, algunos son de interés cultural. Un monumento importante del s.XVII es el pósito: un banco que prestaba grano a los campesinos en las épocas malas, como adelanto de la próxima cosecha.
En esta zona tiene lugar el episodio de los molinos y los gigantes.


Bolaños: Aquí se cruzaban las calzadas de Toledo a Córdoba y de Mérida a Zaragoza. Era un importante punto de comunicaciones en el s.XVI.
Cerca de aquí ocurre la liberación de los galeotes y para huir de la justicia, Don Quijote y Sancho se van a Sierra Morena.

Sierra Morena: Maravilloso entorno y paraje natural. Zona de especial protección para las aves. Viso del Marqués es el pueblo más cercano al lugar donde estuvieron. Este puebo tiene un gran palacio renacentista del s. XVI.

Sierra Madrona: Abundan las hoces, cañones, cascadas naturales,... conserva ventas del s. XVII porque era un lugar de trashumancia frecuentado por pastores. 

Calatrava: Esta región volcánica es una de las tres más importantes de España junto con la del Cabo de Gata y Olot (Gerona). Abundan las lagunas. Esta zona limita con los parques nacionales de Cabañeros y Las Tablas de Daimiel.
Se encuentran con el cuerpo muerto y Don Quijote decide llamarse "Caballero de la triste figura". 


Tercera salida

Don Quijote sale con Sancho Panza. El viaje dura 87 días y está descrito en el vol. II. A pesar de que en el vol.I Cervantes dice que Don Quijote y Sancho irán a Zaragoza, la aparición del libro de Avellaneda hace que decida cambiar de idea, pasando de largo por Zaragoza y llegando hasta Barcelona.

                                         Tomelloso  --->  Lagunas de Ruidera  --->  Munera
                    El Toboso --->                                                                    ||
Su aldea --->                                                                                         ||
                                                                                                         Cueva 
                  <--- Barcelona                                                                    de 
                                                                                            <--- Montesinos
                                         <--- Alcalá de Ebro <--- Pedrola 


Deciden visitar a Dulcinea y por eso van primero al Toboso y dando un gran rodeo llegan a la Cueva de Montesinos después de asistir a las bodas de Camacho; siguen por Cuenca y Albacete y siguiendo el río Jalón llegan a Aragón. Desde allí terminarán en la playa de Barcelona antes de regresar a la Mancha.

El Toboso: Pequeño pueblo llano típico de la zona. Con calles de casas tapiadas y encaladas con corredores de madera y columnas alrededor de un patio. La casa de Doña Aldonza Lorenzo (Dulcinea) es un museo de enseres típicos.

Munera: En la boda a la que asistieron como invitados se sirvieron frutas a la sartén, rolletes fritos y buñuelos de viento.

Cueva de Montesinos: Situada en Ossa de Montiel (Albacete), donde Don Quijote sufrió un "gran encantamiento" cuando se quedó dormido.
Tiene unos 80 metros de profundidad, fue generada por el agua.

Ruidera: La planicie del Campo de Montiel está rota por el curso alto del Guadiana que da lugar a 15 lagunas escalonadas: Las Lagunas de Ruidera (Parque Nacional desde 1979). Las lagunas están unidas entre ellas por pequeños arroyos y cascadas. Es una zona de protección de aves.

Aragón

En el castillo de la Alfajería ocurre el episodio del Maese Pedro.Don Quijote y Sancho Panza navegaron por el Ebro en su barco encantado. En el palacio del duque (Pedrola) volaron en Clavileño y Sancho Panza gobernó la ínsula Barataria (Alcalá de Ebro).

En el libro se habla del queso de tronchón que se elabora en la comarca del Maestrazgo (Teruel).

Alcalá de Ebro: es el lugar donde Cervantes situó la Ínsula Barataria para el gobierno de Sancho Panza. El río, que se curva abrazando al caserío, convierte a éste en una península que llega a convertirse en isla cada vez que las aguas se desbordan.
Existe un viejo caserón ruinoso, propiedad de los duques de Villahermosa, donde se sitúa el palacio del gobernador Sancho.



Cataluña

Después de sus aventuras en Aragón, llegaron a Barcelona, hasta la playa, y allí descubren el mar: "[...] hasta entonces de ellos no visto y parecióles espaciosísimo y largo". Pasearon por la Barceloneta (vieron las galeras) y estuvieron en una imprenta donde Cervantes aprovecha para maldecir a Avellaneda porque allí se imprimió el falso Quijote.
Salen de Barcelona hacia su aldea, donde muere cuerdo, porque en Barcelona es vencido por el Caballero de la Blanca Luna. Según las leyes de la Caballería tiene que aceptar su derrota y cumplir lo que dice el vencedor (que le obliga a regresar a su aldea).


Barcelona ya en el s.XVI era una gran ciudad llena de palacios y casas nobles.Tenía uno de los mejores mercados de libros de Europa (la imprenta que visita Don Quijote tenía una tecnología muy puntera para la época). En el puerto había grandes barcos y desde allí incluso partió Don Juan de Austria a la batalla de Lepanto. Era una ciudad muy bulliciosa llena de viajeros españoles y extranjeros: grande, famosa y rica. Esto también favoreció que en Cataluña hubiera muchos bandoleros que robaban a los viajeros.







No comments:

Post a Comment